1 jul 2015

Greysis de la Cruz explica informe de Human Rights Watch que pide al Gobierno el cese "inmediato" de las repatriaciones

Se ha creado todo un alboroto con las afirmaciones del representante de la organización Human Rights Watch, José Miguel Vivanco,  que pidió al Gobierno el cese "inmediato" de las repatriaciones.

Es bueno aclarar que  José Miguel Vivanco, es el director ejecutivo de la división de las Américas de Human Rights Watch, y alertó de que existen miles de personas que son dominicanos que están expuestos o peligro de sufrir deportaciones hacia Haití.


En la rueda de prensa se presentó el informe llamado “Somos dominicanos, somos dominicanas: privación arbitraria de la nacionalidad en la República Dominicana”, que contiene 100 entrevistas de dominicanos de ascendencia haitiana los cuales fueron despojados de sus documentos por la Junta Central Electoral.

No se trata de ciudadanos extranjeros indocumentados que debieron acogerse al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros. Los cuales tendrán que someterse al proceso de deportación en caso de no completar el proceso dispuesto en la Ley de Migración y Plan de regularización.

El informe “Somos dominicanos, somos dominicanas: privación arbitraria de la nacionalidad en la República Dominicana” fue elaborado por un investigador de Human Rights Watch que viajó a la República Dominicana durante ocho semanas, entre febrero y mayo de 2015.

Las entrevistas se llevaron a cabo entrevistas en distintas provincias del país, incluyendo La Romana, El Seibo, San Pedro de Macorís, el Distrito Nacional, Santo Domingo, Monte Plata, Sánchez Ramírez, Santiago y Valverde, Dajabón, Bahoruco, Independencia y Barahona


El informe tiene 50 páginas y reclama el cese de deportaciones a los ciudadanos del grupo A y Grupo B.

El Grupo A, se refiere a ciudadanos inscriptos en registro civil que debieron acogerse a Ley 169-14. a los fines de que se naturalizaran como dominicanos. Estos ciudadanos figuran en el registro civil como dominicanos, pero su inscripción presenta supuestas irregularidades. Lo penoso es que muchos todavía no están en condiciones de ejercer sus derechos de ciudadanía.

El Grupo B, se refiere a ciudadanos no inscriptos en el registro civil y que nacieron en República Dominicana.

El informe señala que los ciudadanos del (grupo A), Human Rights Watch comprobó que organismos gubernamentales responsables de registros civiles se han negado a restablecer documentos originales de nacionalidad.

Además sostiene: “En vez de ello, funcionarios han comenzado a segregar a quienes fueron desnacionalizados en 2013, incorporándolos a nuevos registros civiles. Este proceso de “transcripción,” además de ser costoso e innecesario, ha impedido que muchas personas ejerzan plenamente sus derechos de ciudadanía. Numerosos ciudadanos del grupo A todavía no pueden inscribir a sus hijos en los registros civiles, anotarse en escuelas ni participar en la economía formal. Asimismo, autoridades militares e migratorias han actuado deliberadamente en reiteradas ocasiones contra ciudadanos del grupo A de ascendencia haitiana, y han detenido y expulsado forzadamente a estas personas, incluso cuando ellas poseen documentos válidos”

Human Rights Watch detalla una serie de recomendaciones a estamentos del Estado Dominicano, al gobierno de Haití, a la comunidad Europea, EEUU  y CARICOM tales como:

Asegurar que la Dirección General de Migración y las Fuerzas Armadas no promuevan medidas que expulsen, por la fuerza, a dominicanos desnacionalizados hacia Haití.

Trabajar con el Congreso para desarrollar un proceso de inscripción que garantice el acceso efectivo al registro civil ordinario para niños nacidos en el país antes de la reforma constitucional de 2010.

Asegurar la rápida documentación de migrantes haitianos que viven en la República Dominicana, lo cual incluye brindar un mayor acceso a sedes de consulados

Solicitan a la Junta Central Electoral
Poner fin a la transcripción y a la anulación de actas de nacimiento de ciudadanos inscriptos, y en cambio, ratificar inmediatamente el estatus legal y la validez de sus documentos de nacionalidad existentes.

Implementar protocolos de inscripción que aseguren que los padres y madres dominicanos puedan reconocer adecuadamente a sus hijos e inscribirlos como nacionales dominicanos al momento del nacimiento, poniendo especial atención en superar las barreras que, en la actualidad, enfrentan los padres dominicanos que intentan inscribir a sus hijos.

A la Dirección General de Migración y a las Fuerzas Armadas:

Implementar un protocolo de deportación acorde con estándares internacionales y con acuerdos previos con Haití, que identifique de manera individual a cada persona deportada, proteja a los dominicanos desnacionalizados contra la expulsión y preserve la unidad familiar.

Asegurarse de que, si son expulsados por error, se permita a los dominicanos desnacionalizados regresar a sus hogares en la República Dominicana.

Sancionar a funcionarios de inmigración y militares que extorsionen o cometan otros abusos contra migrantes y dominicanos desnacionalizados durante el proceso de deportación y expulsión.

A los gobiernos de Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Brindar apoyo a organizaciones de la sociedad civil para ayudar a supervisar el proceso de deportación y proteger los derechos de dominicanos desnacionalizados.

Trabajar con el gobierno dominicano para desarrollar un proceso que permita a dominicanos desnacionalizados recuperar efectivamente su nacionalidad.


A Estados de la Comunidad del Caribe (CARICOM)

Reiterar públicamente la necesidad de que la República Dominicana cumpla con normas internacionales de derechos humanos.

Establecer que el ingreso de la República Dominicana en la comunidad CARICOM dependa de que solucione la crisis de desnacionalización.

Vea las explicaciones de Human Rights Watch, sobre el informe:




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por escribirme
@greysisdelacruz