El aumento del déficit en la
balanza comercial de bienes en 1.200 millones de dólares, hasta los 61.500
millones. EFE
Washington. El déficit comercial
de Estados Unidos aumentó un 2,9 por ciento en mayo y se situó en 41.900
millones de dólares, informó hoy el Departamento de Comercio.
Las exportaciones bajaron
respecto a abril en un 0,8 por ciento, hasta los 188.600 millones de dólares,
afectadas por un dólar más fuerte, mientras que las importaciones
experimentaron una leve caída del 0,1
por ciento hasta los 230.500
millones de dólares.
El aumento del déficit en la
balanza comercial de bienes en 1.200 millones de dólares, hasta los 61.500
millones, con una leve mejora del tradicional superávit de servicios en 100
millones de dólares, hasta los 19.600 millones, contribuyeron al dato de mayo.
Por sectores, la caída de las
exportaciones de equipos de aviación y de otros bienes manufactureros fue el
principal lastre de la balanza comercial estadounidense.
Por primera vez desde 1990,
Estados Unidos registró un superávit comercial con Canadá, debido a una
reducción de las importaciones de hidrocarburos desde su vecino y socio del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el aumento del valor
del dólar estadounidense, que abarata las compras en el exterior.
El déficit comercial en la
balanza de bienes con México aumentó levemente en mayo hasta los 4.559 millones
de dólares.
Del mismo modo, el déficit
comercial con China creció hasta 30.452 millones de dólares, debido a un
aumento de las importaciones provenientes del gigante asiático.
La situación económica en la
Unión Europea (UE) y un dólar más fuerte frente al euro llevó a que las
exportaciones al otro lado del Atlántico se redujeran levemente hasta los
23.444 millones de dólares.
Estados Unidos alcanzó un récord
de importaciones en el apartado de vehículos y componentes de automoción, hasta
los 29.500 millones de dólares.
Pese al aumento del déficit
comercial, el hecho de que este se siga manteniendo por debajo de la media del
primer trimestre del año permite adelantar que no será un gran lastre para el
crecimiento del PIB en el segundo trimestre, según prevén los expertos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por escribirme
@greysisdelacruz