WASHINGTON, EE.UU.- El ministro
de Relaciones Exteriores de República Dominicana, arquitecto Andrés Navarro, abogó este lunes
por cambios estructurales en la
Organización de Estados Americanos (OEA) que impriman mayor eficacia al
organismo hemisférico, con estricto
apego al respeto soberano de los países que lo componen, igualdad de la integridad, libre
determinación e independencia , así como la protección y promoción de los
derechos humanos.
En su discurso pronunciado ante
el plenario de la Cuadragésimo Quinta Sesión Ordinaria de la máxima
organización hemisférica, Navarro dijo que la República Dominicana desea
trabajar por la defensa de un sistema interamericano comprometido con el
multilateralismo y los principios y fundamentos establecidos en la carta del
organismo.
"Este compromiso con el
multilateralismo al que hacemos referencia es el que nos lleva a ambicionar un
nuevo y renovado organismo que represente el inicio de un moderno ciclo en las relaciones interamericanas. Y
qué bueno que se haya escogido el tema del Presente y futuro de la Organización
de Estados Americanos", subrayó el ministro Navarro.
En su ponencia ante la membresía
de la OEA, ahora encabezada por el recién electo secretario general Luis
Almagro, Navarro refirió que la asamblea representa una oportunidad única para
la construcción de una nueva agenda hemisférica de cara al siglo XXI, con una
determinación clara y definida del papel que los Estados quieren que la
organización desempeñe".
Manifestó que el hemisferio
requiere en este tiempo de un organismo con fortaleza en los mecanismos de
diálogo político y cooperación integral, que permita avanzar hacia la
construcción de sociedades más inclusivas, la erradicación de la pobreza
extrema, el pleno ejercicio de los derechos sociales, civiles, políticos y
económicos de las Américas, a la par con un mayor desarrollo de la democracia
en el continente.
El ministro dominicano recordó
que el orden político interamericano ha ido cambiando en los últimos 50 anos,
con el paso de gobiernos dictatoriales a democráticos, lo que generó una nueva
visión en el contexto geo político.
Dijo que los cambios alcanzados
por el continente, no sólo con una tendencia de crecimiento económico
sostenido, sino igualmente marcado por el advenimiento de importantes avances
tecnológicos, además de un gran desarrollo en las tecnologías de la
comunicación e información, lo que ha representado un nuevo paradigma reflejado
en el seno de la OEA.
Consideró que ante esa realidad
descrita, se hace necesario una readaptación y orientación en el funcionamiento
de los órganos políticos fundamentales de la OEA, acompañada de un
replanteamiento del papel de la Secretaría General con respecto al Consejo
Permanente.
"Consideramos igualmente
importante revisar el vínculo de la Cumbre de las Américas con la Organización
de los Estados Americanos, de manera que ésta forme parte integral de la
estructura de la OEA y no que esta relación se límite al de alojar a la
Secretaría de Cumbres y las reuniones preparatorias de las mismas",
enfatizó Navarro.
Agregó que el valioso propósito
que ha manifestado el nuevo secretario
general de la OEA, Luis Almagro, de
impulsar un movimiento renovador para colocar al organismo en pleno Siglo XXI y
camino hacia un mejor futuro, se debe
antes profundizar las fortalezas y reconocer las debilidades.
"La República Dominicana espera con entusiasmo la
llegada de esta nueva etapa, así como que esté a la altura de los nuevos
tiempos y que aborde en el más amplio sentido las necesidades que enfrenta el
quehacer de la OEA. Vislumbramos una organización que juegue un rol de mayor relevancia como
ente mediador, capaz de lograr acercamientos y diálogos entre los Estados
Miembros cuando se den situaciones que así lo requieran", aseguró.
Consideró que la OEA deberá
iniciar un proceso de reorientación a todos los niveles que sirva para
fortalecer su labor y enfrentar de manera efectiva y eficiente los desafíos
actuales, "por eso, los retos que tendrán que enfrentar las nuevas
autoridades es el fortalecimiento institucional, administrativos y estructura
funcional".
Expuso que las nuevas autoridades
deberán trabajar para lograr una asignación y un uso más eficiente y adecuado
de los recursos, priorizando las necesidades institucionales y la
implementación de sistemas de control.
" Para nuestra delegación es
importante que se haga un esfuerzo serio en adoptar una racionalización del
gasto que permita atacar las causas de la actual crisis financiera que se
enfrenta con el desbalance estructural del presupuesto. Este desbalance es un
obstáculo para cubrir en forma adecuada las necesidades de la
institución", enfatizó el ministro.
Al mismo tiempo, Navarro llamó a
implementar a mediano plazo un sistema de contabilidad del sector público con
estándares internacionales, conocido en inglés como International Public Sector
Accountint Standards (IPSAS), lo que a su juicio permitirá un rápido
saneamiento financiero en la OEA, además de facilitar una mejor planificación
estratégica.
Asimismo, proclamó que en el seno
de la OEA se debe abordar cuanto antes el tema de la representatividad,
transparencia y confianza en el ámbito de los recursos humanos, así como un
mayor equilibrio en las nacionalidades del personal que conforma la Secretaría
General para que todos los países miembros se sientan verdaderamente
representados.
"Otro tema de gran
importancia es el que tiene que ver con las necesarias reformas estructurales
de la Organización para hacerla más eficiente. Sin embargo, antes de considerar
una propuesta de ajustes a la estructura de la Secretaría General de la OEA,
con la implicación de la eliminación y
creación de Secretarías y Departamentos,
será fundamental conocer el costo financiero que dicho ajuste significaría, a
fin de que esta propuesta pueda ser aprobada por la Asamblea General de octubre
de este año", declaró.
Dijo que coincide con el parecer
de muchos expertos y académicos que han planteado que la visión futura de la
OEA va más allá del problema de que algunos países presentan atrasos o en la
necesidad de incrementar el nivel de las cuotas.
"Las nuevas autoridades
deberán impulsar el diálogo político con base en los cuatro pilares de la
Organización, como son derechos humanos, democracia, desarrollo integral y seguridad
multidimensional. Otro aspecto relevante en el que debe enfocarse es en la estrategia de vinculación e interrelación con
los nuevos espacios de diálogo e integración en la región, para lograr un mayor
grado de complementariedad y coordinación de sus actividades", enfatizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por escribirme
@greysisdelacruz