BBC.- El contenido de la encíclica ya
genera polémica en círculos conservadores que cuestionan los argumentos del
cambio climático.
En una encíclica divulgada, el papa Francisco expuso sus argumentos teológicos, científicos y
morales para desarrollar estrategias contra el cambio climático que tildó de
"urgentes e imperiosas".
El Pontífice describió el
continuo daño a la naturaleza como "una pequeña señal de la crisis ética,
cultural y espiritual de la modernidad".
La solución, dijo, requerirá de
un alto grado de sacrificio y lo que llamó una "audaz revolución
cultural" en todo el mundo.
La encíclica, titulada Laudato Si
(Alabado Sea) y calificada por algunos de "histórica", por ser la
primera vez que un Papa dedica un documento de este tipo a la protección
medioambiental, consta de 190 páginas, cubriendo amplios temas. BBC Mundo les
presenta un resumen de algunos de los puntos más destacados.
El calentamiento global es real.
En ese sentido el papa escribe
que "hay un consenso científico sólido" que se trata de un fenómeno
innegable.
null
La presentación de la encíclica
papal se hizo en una rueda de prensa en el Vaticano.
Si no se toman medidas para
frenarlo se reducirá el agua potable, dañará la agricultura, conducirá a la
extinción de algunas plantas y animales.
También advirtió sobre el peligro
del aumento en los niveles de los mares que podrían terminar inundando algunas
de las ciudades más populosas del mundo.
Es principalmente el resultado de
la actividad humana.
Francisco reconoció que el cambio
climático se da en parte de manera natural pero que los estudios científicos
indican que su "principal" causa somos los humanos.
Sostuvo que el "consumismo
inmoral" ha llevado a la sociedad a un comportamiento que permite la
degradación continua del medio ambiente.
"La tecnología basada en
combustibles fósiles muy contaminantes -sobre todo el carbón, pero aún el
petróleo y, en menor medida, el gas- necesita ser reemplazada progresivamente y
sin demora", advirtió.
Los países ricos tienen una
"deuda ecológica" con los países pobres.
null
Activistas en Filipinas, un país
afectado por severos tifones, agradecieron la publicación del documento.
Aseguró que los países en
desarrollo están a la merced de las naciones industrializadas que explotan sus
recursos para alimentar su producción y consumo, una relación que el Papa
calificó como "estructuralmente perversa".
Rechazó el argumento de que solo
a través del crecimiento económico se puede resolver el hambre, la pobreza y se
puede recuperar el medio ambiente.
Llamó esa filosofía "un
concepto mágico del mercado".
Creación de instituciones
internacionales fuertes
Se necesitan regulaciones a nivel
gubernamental para frenar el calentamiento global, pero es esencial
instituciones eficientes y organizadas con la potestad de sancionar a quienes
incumplan las normas.
"Es esencial lograr un
consenso global para enfrentar problemas más profundos que no pueden ser
resueltos por las medidas unilaterales de países individuales", dijo.
Pero indicó que las regulaciones
por sí solas no resolverán todo el problema. Pidió un cambio de perspectiva
ética global para cuidad de la naturaleza y hacer que los pueblos sean
prioridad.
Presión a los líderes políticos y
sacrificio individual
El papa identificó que
"muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico y político
parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los
síntomas, tratando sólo de reducir algunos impactos negativos del cambio climático".
null
Representantes de diferentes
denominaciones cristianas estuvieron presentes en el lanzamiento de la
encíclica.
Hizo un llamado para que
individuos formen redes sociales para presionar a los líderes políticos y para
ayudar a los que han quedado desamparados y desempleados debido al cambio
climático.
También instó a todos a hacer
pequeños cambios en sus hábitos diarios, incluyendo el "uso de transporte
público, compartir viajes en auto, plantar árboles y apagar luces
innecesarias".

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por escribirme
@greysisdelacruz