Santo Domingo.- El procurador
general de la República, Francisco Domínguez Brito, puso a disposición de los
países iberoamericanos el plan con las buenas prácticas del Modelo de Gestión
Penitenciaria que impulsan en el país, el cual ha sido reconocido internacionalmente
por sus efectivos programas de reeducación y reinserción social.
En ese sentido, manifestó que
están en la disposición de contribuir y ofrecer las facilidades y conocimientos
que sean necesarios para que todos los programas especiales de rehabilitación
que aplican en los centros de corrección del Modelo Penitenciario dominicano
puedan ser implementados en los sistemas de otras naciones que así lo
requieran.
“Con el establecimiento del nuevo
modelo penitenciario, la República Dominicana siente un gran orgullo porque
estamos transitando un camino muy positivo en ese sentido. Nos llena de
satisfacción ver a los agentes de vigilancia e internos compartiendo la misma
aula, estudiando carreras universitarias de psicología y derecho, además de ver
alrededor de 30 mujeres estudiantes de psicología en el Centro de Corrección
Najayo-Mujeres, en San Critóbal”, resaltó Domínguez Brito.
No obstante, dijo que el país aún
atraviesa por grandes vergüenzas, ya que el tema penitenciario es uno de los
más complejos, y que enfrenta la gran paradoja de dejar a un lado al ser humano
para dedicarse más a las formas y
apariencias.
El Modelo Penitenciario
dominicano cuenta actualmente con una población
aproximada de 9 mil 500 privados de libertad. Se trata de un sistema que
refleja tasa cero de analfabetismo y que registra una reincidencia por debajo
del 5%, que representa la más baja de todos los países de la región.
Por sus buenas prácticas ha sido
reconocido internacionalmente por diversos organismos internacionales, entre
ellos, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de
los Estados Americanos (OEA).
El plan incluye la construcción y
remodelación de plantas físicas, y la implementación de programas de
alfabetización y educativos en los niveles básico, medio y universitario,
terapias ocupacionales por medio de proyectos de producción agrícola e
industrial, así como la integración de
los internos a actividades deportivas y recreativas.
Su implementación conlleva además
la preparación de un personal especializado para el tratamiento de los privados
de libertad, integrado por médicos, psicólogos, trabajadores sociales, así como
por agentes penitenciarios debidamente entrenados en la Escuela Nacional
Penitenciaria (ENAP).
Funciona en los centros de Vista
al Valle, en San Francisco de Macorís; San Felipe, de Puerto Plata;
Rafey-Mujeres y Rafey-Hombres, en Santiago; Najayo-Mujeres, Najayo-Hombres y
Femenino de Sabana Toro, en San Cristóbal, y el en Centro de Corrección Abierto
de Haras Nacionales y el de Adultos Mayores que funciona en este sector de Santo Domingo.
También, operan bajo el nuevo
esquema el de la Isleta, en Moca; Anamuya, en Higüey; El Pinito, en La Vega;
Cucama, en La Romana, y el Femenino de Baní,
así como los CCRs de Elías Piña, Dajabón, Mao, Monte Plata y San Pedro
de Macorís.
El procurador Domínguez Brito
ofreció la colaboración a los ministros de justicia de Iberoamérica que se
encuentran de visita oficial en el país participando en la XIX Asamblea
Plenaria de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países
Iberoamericanos (COMJIB), que es un organismo internacional conformado por 21
países miembros, 19 de Latinoamérica y El Caribe, junto a Portugal y España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por escribirme
@greysisdelacruz